conciencia colectiva

You are currently browsing the archive for the conciencia colectiva category.

Uno de los mayores sueños de casi todos (no lo neguemos!) es hacerse rico o rica… Es una de esas “mentiras” a medias que el capitalismo o el neoliberalismo nos ha vendido, que todos y todas podemos ser ricos… se deja por el camino el hecho de que quizás para ser rico o rica otros tengan que ser pobres. Esa es la realidad en la que vivimos hoy en día, esto tampoco tenemos ni podemos negarlo. Con este punto de vista se prescinde del pequeño, pero vital, detalle de que nuestro bienestar será mejor si alrededor (o quizás no tan cerca) el resto también viven igual de bien… En lugar de pensar que “si todos están bien yo tengo más posibilidades de estar bien”, se piensa que “ande yo caliente y le den por el saco a la gente”, o lo que es lo mismo, ” para estar bien, tengo que estar mejor que el resto… y cuanto más mejor”… Lo más triste o curioso de la cosa es que a tal rotundidad se le acompaña con otra mentira “a medias”: como todos lo hacen, es que no hay otra manera…

En un mundo en que los resultados económicos son los índices o marcadores que marcan si una persona, una empresa, una ciudad o un país… o el mundo, van bien y que parece que el resto de criterios (humanos, sociológicos, etc) carecen de importancia, es difícil plantear soluciones. Está el PIB que parece que es lo que marca que un país va bien (eso es lo que nos han enseñado)… pero hay otros índices que miden si realmente ese país va bien… Desde hace años el PNUD , es decir, la ONU, estudia un índice en el que mide el desarrollo humano (o IDH) y desarrolla un informe anual que contempla no solo el marcador económico, si no otros factores centrándose en 3 dimensiones: Saludo, Educación y Estándar de vida. Que a su vez toma como medida cuatro indicadores: la esperanza de vida al nacer, los años promedio de educación, los años esperados de educación y el ingreso nacional bruto per cápita. Este es un ejemplo de algo que se lleva haciendo durante muchos años y que aparentemente solo se tiene en cuenta para sacar informes aleatorios, destacar en prensa la precariedad de ciertos paises, destacar las bondades de otros o discutir en el emiciclo de la ONU. Ya véis, un índice más fiable que el PIB, no se utiliza con referencia real sobre si un país va bien y es más bien un dato adicional y complementario al primero…

El que la situación sea así no quiere decir que no existan alternativas reales, nada de cosas teóricas… ALTERNATIVAS QUE FUNCIONAN. Es el caso de la Económia del Bien Común, que últimamente se está pregonando a los cuatro vientos y que se presenta como una alternativa real al actual sistema económico y social por el que nos regimos. Y no, no es teoría, es práctica…  Os podría decir, explicar y demás, pero creo que es mejor que recurráis a la fuente. Cristián Felber, un austriaco identificado como “ideólogo” de esta tendencia (aunque como él bien dices esto es un logro de muchos) lo explica muy bien en el siguiente video de la la 2 de TVE:

Economía del Bien Común, Christian Felber en la 2

Si queréis saber más, os invito a que visitéis su web: http://www.gemeinwohl-oekonomie.org/es

 De nuevo el entorno… esta vez quizás me quede en la tierra… precisamente.

Hecho: el actual nivel de consumo de nuestra sociedad es tal que ha transformado la superficie del planeta. La duda es si esto será reversible o no… seamos optimistas y quedémosno con lo segundo. Si preferís lo primero siempre podéis recurrir a esa gran cantidad de cine, literatura, cómic distópico en el que veréis la gran cantidad de opciones de lo que puede ocurrir al paso que vamos… hay de todo, oiga (por cierto es un género que a mi me encanta).

Hecho: la superficie terreste ha visto más que diezmada su piel. La gran cantidad de explotaciones agroganaderas necesarias para alimentar a tantos y tantos de nosotros ha contribuido a que ecosistemas imporantes vayan desapareciendo y otros se vayan transformando. Este método de cultivo para abastecer el gran consumo ha deslocalizado la producción local, trasladándola incluso al extranjero,  y condicionado la economía y la faz de paises enteros (pobres?) para satisfacer la demanda de otros paises (ricos?). Consecuencia: los paises ya no son soberanos alimentariamente hablando y mucho menos cada una de las comunidades (pueblos, aldeas, ciudades, unidades familiares) que lo componen… se han convertido en interdependientes…

Hecho: esta interdependencia es desigual y quien más tierra y recursos tiene para cultivar y criar “alimento” no es precisamente el país más rico. Los ciudadanos de un país comen lo que producen los ciudadanos de otro, mientras los segundos apenas arañan el nivel de vida de los primeros. Por desgracia esta dinámica también se extiende a otros ámbitos como la producción industrial, los minerales y otros recursos naturales, etc.

Hecho y conclusión: Nuestro suelo, el de al lado de nuestra casa, está infrautilizado o “aparentemente” agotado. Nos hemos convertido en clientes/consumidores dependientes y hemos olvidado nuestra faceta de productores/cuidadores medianamente independientes. Basta ir a un supermercado a conseguir lo que queremos, no nos hace falta saber de donde viene… solo que está ahí, tiene un precio y tenemos que trabajar para poder pagarlo…
Sin embargo resulta más fácil de lo que pensamos generar y producir nuestro propios recursos… parte de nuestros alimentos y demás. Cada vez hay más personas que crean su huerto urbano (para lo que no hace falta un terreno) y ciudades o asociaciones que dan a sus vecinos y vecinas la oportunidad de tener una pequeña huerta en un terreno.

A pesar de ello nos olvidamos de otra faceta bastante importante… nuestras tierras, esa en las que antes se cultivaba en nuestra provincia están aparentemente agotadas. El cultivo extensivo de épocas pasadas las dejaron tocadas y el abandono en pro de los cultivos en otras tierras lejanas han incrementado esta realidad. A ello añadir que las tierras empleadas para el cultivo y la ganaderia extensivas con “métodos de explitación contemporánea” van agotándose con cada cosecha… (podéis ver un poco de esto en “una granja para el futuro”). El futuro, a priori, no parece nada halagüeño…
Pero no seamos fatalistas… hay un dicho “el que tuvo retuvo”… y hay que pensar que la tierra tuvo y podrá volver a tener… si la cuidamos y optamos por que se produzca de una forma más sostenible. Evidentemente hay gente que siempre ha cuidado la tierra… pero hace tiempo que también hay grupos de gente que trabajan en  recuperar y emplear métodos de producción agrícola y ganadero alternativos y compatibles y más respetuosos con la tierra. Es lo que llamaríamos “Restaurar la tierra” y, como no, a través de ellas “Restaurar la sociedad y el alma” desde una perspectiva más holística. Y, ¡vaya!, es compatible con la explotación a gran escala, como la que hace Joel Salatin...

Paisaje agro-silvo-ganaderoTuve la ocasión de ver una breve charla de Ana Digón y José Luis Escorihuela “Ulises” sobre este tema, la Agricultura Regenerativa y la regeneración de sociedades, que comparto aquí con vosotros. Me supo a poco y creo que tengo muchas ganas de saber más, espero que a vosotros y vosotras os pase igual:

Tenéis más información en los siguientes enlaces:

http://agriculturaregenerativaiberica.wordpress.com/

http://www.agriculturaregenerativa.es/

También os dejo el enlace a la presentación de la charla:

www.selba.org/Ecoaldeas.pps

Tags:

Sí, habéis leido bien… “V de vendetta“… para aquellos y aquellas que no lo sepáis antes que una película era un cómic. Es uno de esos que los geek o fanáticos consideran “obra de culto”… y a mi me lo parece. Es una obra que habla sobre muchas cosas: libertad, integridad, filosofía, arte… Aunque seguramente os sonará más por las caretas de los anonymus o los indignados del 15M, a pesar de ser mucho más antiguo que estos movimientos.

V de Vendetta

Es un canto a la anarquía y la libertad que recomiendo leer y disfrutar.

Oh!, Anarquía!… ¿realmente sabemos que es la anarquía?… siempre lo asociamos a caos. Y en parte es así, pero no es lo mismo, de hecho el caos es la fuerza generadora de la anarquía… ante la existencia de este la anarquía surge para establecer un nuevo orden… El caos surge cuando el orden actual carece de valor y los ciudadanos, o más bien las personas (el concepto de ciudadano puede ser controvertido, depende de quién o cómo lo defina) se alienan y dejan de participar en la sociedad. ¿Os suena?…

Pues precisamente por eso “V de Vendetta” es una lectura recomendada hoy en día… Porque estamos en una época en la que es preciso volver a empoderarnos y reclamar el papel que como personas individuales y colectivas nos corresponden en el mundo que hacemos día a día. Es tiempo de perder lo que creemos que tenemos pero que nos posee… es tiempo de crisis, de cambio.

Quizás por eso las caretas de “V” se han popularizado tanto entre los grupos de presión social y los movimientos anti-sistema…

Todos somos V

En mi caso particular, es posible que sea no solo por el actual momento socio-cultural si no también por mi actual situación personal/laboral, pero he vuelto a sacar el cómic de su lugar en la estantería y disfrutarlo con avidez. Trabajar por y para un sistema que no contribuye a hacer una sociedad mejor si no que afianza una realidad injusta (y cómoda para algunos) a pesar de una seguridad económica personal/familiar es un contínuo revulsivo que incita cuando menos a pequeños actos de rebeldía… quién sabe, quizás esto provoque una reacción en cadena, como esa mano enguantada de V que tira la primera pieza de dominó del acto final de V de Vendetta, y haga caer todo el juego…

Tags:

Ay, el entorno… esa cosa que nos rodea contínuamente. El medio ambiente… la naturaleza… No, no voy  a hacer una arenga a favor de lo bonito que es ser natural, vivir en comunión con la naturaleza, protestar por los desmanes del ser humano…
Creo que ya hay muchos ecologistas que lo hacen, así que no es cuestión de que yo meta más harina en este costal… El entorno es, por descontado, algo más que la naturaleza… Es el ambiente (no físico) que nos rodea, o al menos así lo entiendo yo.

Sin embargo, si que es cierto, que en este proceso de cambio, de evolución, todo comienza con una toma de conciencia de uno mismo, sus fuerzas y sus no tan fuerzas, para seguir por una una toma de conciencia de los demás, y poner en práctica la empatía, y en ello no puede faltar la toma de conciencia del entorno que nos rodea, bien sea rural, urbano, natural… El hecho es que ser somos, y lo somos en un entorno y contextos determinados. El contexto, precisamente, hace que sea cada vez más necesaria nuestra implicación no solo en procesos de cambio personales si no también en procesos colectivos… sin los segundos los primeros quedan diluidos…

Si habéis estado (o estáis) en movimientos de índole social como grupos sociales, ONGDs, partidos políticos o sindicatos, etc… esto no os resultará extraño… La acción social siempre ha sido la punta de lanza de los procesos revolucionarios y, por ello, de los cambios sociales. El problema es que a veces la conciencia del grupo a veces absorbe la propia… es decir, las reglas del juego del grupo a veces van en contradicción con la conciencia personal de cada uno. Y uno, para pertenecer al grupo, debe a veces anular parte de esta conciencia. Movimientos sociales hay… pero es difícil mantener cierta “integridad” dentro de la gran mayoría de estos…

¡Ojo!, algunos dirán “yo sigo siendo íntegro”, porque al fín y al cabo nadie está directamente relacionado con esos, cada vez más habituales, casos de corrupción. Pero la integridad, aunque tiene que ver en parte con eso, es, como la palabra indica, mantenerse “íntegro”, que según la primera definición de la RAE es “Que no carece de ninguna de sus partes” (luego viene la de “persona intachable, recta…”). Ambas cosas son una definición válida… pero la capacidad de no perder ninguna de nuestras partes importantes, de nuestro ser, en el proceso de inclusión colectiva es lo que hace que la conducta o forma de ser de uno sea intachable y corresponda con esa segunda definición de integridad. El saber quien es uno a pesar de pertenecer al grupo y el saber cuando el bien del grupo no va supeditado a sacrificar el bien personal (tuyo o de los demás).

La verdad es que podríamos seguir hablando, porque… ¿qué es el bien personal?… ya que en una sociedad del libre mercado, como la actual, el bien personal es poder tener de todo en todo momento… vivir bien, no es muchas veces vivir feliz, si no tener de todo para poder vivir… en fin, que puede dar de si mucho.

Ese es el entorno social que nos condiciona y que podemos condicionar con lo que hacemos, si somos conscientes de nosotros mismos y los demás. Eso es, desde mi punto de vista, la conciencia social.

Por cierto, hablamos de crisis siempre como si fuera algo malo… ¿pero realmente sabemos lo que significa crisis?… es cambio, es renovación… y eso es lo que toca ahora y para ello nos hace falta toda esa conciencia personal y social, y toda la empatía de la que podamos disponer…

Si en la entrada anterior hablába de lo que Fidel Delgado contaba sobre como descubrirse a uno mismo y tomar conciencia de ello… y del ego que a veces todos nos lo condiciona… el siguiente paso que hay que dar, desde mi punto de vista, es tomar conciencia de lo que nos rodea, y más concretamente de QUIENES nos rodean. Todos somos seres humanos que padecemos, disfrutamos y vivimos al lado de unos y de otros… sin embargo resulta triste ver a dirario como a pesar de ser uno mismo, nos comportamos como extraños contínuamente… “quita, que yo ya tengo bastante con lo mío…”

Ejemplos de ello los tenemos constantes, no hay nada más que encender la televisión para descubrir como el ser humano es especialista en despejellar (física y psicológicamente) a cualquier ser vivo que puebla la Tierra, incluido el mismo. Es por ello que me encuentro en que si de verdad quiero cambiar tengo que tener en cuenta esto… esta corriente alterna me lleva a determinar que no soy solo yo, ni es solo mi familia, si no que además hay más, muchos más… esto supone un reto, el de afinar la empatía y no acabar en eso que decía en el anterior párrafo de “sálvese el que pueda”.

A mi entender la empatía es una caracterísitica clave que nos hace más humanos… por desgracia, y teniendo en cuenta los tiempos en que vivimos, está siendo sistemáticamente ocultada o enmascarada para que solo esté direccionada en una sola dirección: la de uno mismo. Al final hay que estar atento, bien atento, para no dejar caer ese velo que la anula… porque, de verdad, es algo sin lo que no podemos vivir y algo que siempre estamos pidiendo a los demás.

Aquí va otro video, también de Fidel Delgado, en el que explica bastante bien y lúcidamente de qué va esto de la empatía y… los otros. Disfrutadlo…

Mecánica y mística de la Empatía, Fidel Delgado